La Sala San Borondón acogió la presentación del libro "Bajamar. Un pueblecito norteño"
- Published in Actividades

Sus autores son Carlos García, María del Carmen González y Carmen Toral
El miércoles 6 de septiembre se presentó el libro "BAJAMAR. Un pueblecito norteño”, cuyos autores son Carlos García, Mª del Carmen González y Carmen Toral.
Se trata de un volumen que hace un recorrido sobre aspectos del barrio costero de Bajamar, que aporta muchas novedades e informaciones inéditas que recorren la historia, para muchos desconocida, de este pintoresco barrio del municipio de La Laguna.
“Bajamar. Un pueblecito norteño” ha sido publicado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna y el Centro de la Cultura Popular Canaria.
Los autores recorren en 23 capítulos su historia, economía, sociedad, cultura y etnografía... de un pueblo que es referente del cambio socioeconómico que vivió Canarias en los años 60 y 70 del pasado siglo, pasando de una sociedad fundamentalmente agraria y pesquera a volcarse de lleno en el turismo.
El lector podrá acercarse a la historia de Bajamar, de la que se ha escrito, tan antigua como la propia conquista de la Isla. Destacan que ya en 1543 aparece por vez primera el topónimo Baxamar, con asentamientos vecinales fundamentalmente agrícolas.
También aparece reflejado en esta publicación, el primer drago conocido y dibujado por un botánico francés de que se tenga noticia, y que se encontraba en las fincas propiedad del cónsul francés Porlier. Se hace un repaso a la variada toponimia costera y de montaña de la zona, tan popularmente conocida por vecinos y visitantes. Se investiga sobre el castillo -fortificación que defendía aquellas costas, localizado en la entrada de las actuales piscinas y se ofrece conocer el diseño y planeamiento del balneario que dio lugar a las piscinas. Se recuerda el asentamiento del turismo en la zona que, antes del desarrollo del sur de Tenerife, ocupó el segundo lugar en importancia tras el Puerto de la Cruz, y de las fincas agrícolas antes de la aparición del fenómeno del turismo.
Pero además se hace un recorrido por los recuerdos de los veraneantes, de las primeras familias que allí pasaron sus periodos estivales; y por las edificaciones hosteleras, fondas, pensiones y los hoteles que le dieron tanta fama; sin olvidar las fiestas y aquellos récords mundiales que se lograron en Bajamar; las casas de comidas y restaurantes que fueron tan visitados por los laguneros. Existe, además, un apartado con información de la arquitectura religiosa del pueblo, con capillas tan antiguas como la de San Juan y la del Gran Poder de Dios; y de sus tallas y representaciones sacras. Incluso hay una visión del patrimonio humano actual de Bajamar, del local y del foráneo, sin olvidar el folklore musical y de coplas que relacionan el pago con éstas.
Es un libro que aporta temas interesantes que antes nadie había abordado y que logra dar a conocer Bajamar a los interesados en estos temas.
La publicación se completa con muchas fotografías, del todo desconocidas, que han sido aportadas por los vecinos y familias del lugar, lo que lo aún hace más atractivo.
La cubierta refleja a través de dos fotografías, la evolución de Bajamar a lo largo del último siglo, con un diseño de Borja Blas Díaz Díaz.