Nemesio Pérez reclama a las administraciones una Estrategia Canaria para reducir los riesgos volcánicos
- Published in Sociedad

Interesante entrevista a Nemesio Pérez, coordinador del Instituto Volcanológico de Canarias-INVOLCAN, en la que reclama de las administraciones el apoyo económico necesario para la gestión del riesgo volcánico desde Canarias y que cumplan con el mandato de las cámaras legislativas para centralizar en el Archipiélago esta gestión.
El vulcanólogo Nemesio Pérez recuerda que el enjambre sísmico que se ha producido el pasado fin de semana en el Teide, consiste en eventos híbridos con movimientos de fluidos como vapor, gas o agua. Ello no implica que a corto o medio plazo se vaya a producir un proceso eruptivo, pero sí nos tiene que hacer recordar que vivimos en una zona volcánicamente activa. Añade el vulcanólogo que no hay que obviar que desde junio 2017 el proceso ha cambiado y concluye que no tenemos que preocuparnos pero sí ocuparnos, para ello es necesario intensificar los recursos humanos y técnicos.
Gestión en La Palma
César Rodríguez le preguntó por su valoración de la gestión de la erupción en La Palma y el científico se mostró satisfecho porque no haya habido pérdidas humanas y porque ha habido un gran esfuerzo científico y técnico. Pero se muestra muy convencido de que esta erupción debe marcar un antes y en después en la prevención del riesgo en Canarias. “Si no -afirma - es que no hemos entendido un carajo”.
Estrategia Canaria para reducir los riesgos volcánicos
Nemesio Pérez plantea a las administraciones la necesidad de aprobar una Estrategia Canaria para reducir los riesgos de erupción en el Archipiélago, con medidas a corto pero también a medio y largo plazo, que se basa en tres pilares fundamentales: ciencia, participación ciudadana y consenso.
“El 26 diciembre de 2021 le propuse a Ángel Víctor Torres y a Pedro Sánchez esta idea. De la misma manera que el Gobierno canario está trabajando en una Estrategia del Cambio Climático, planteo que se ponga en marcha otro proceso en este sentido”, explicó. Esta Estrategia canaria para reducir los riesgos de erupción implica dar pasos a corto plazo pero también a largo plazo, con todo el soporte legislativo necesario. El científico alerta de que si no se trabaja en esta línea es que no se ha aprendido nada de la erupción de La Palma “las futuras generaciones no se merecen que no hagamos todo lo posible por evitar los riesgos que conlleva vivir en islas volcánicas”, añade.
El vulcanólogo ha sido siempre defensor de un modelo de gestión científica volcánica coordinado desde Canarias y abierto a todo tipo de cooperación, donde todos los recursos técnicos y humanos de las administraciones públicas estén bajo un único paraguas, “lo que no puede ser – explica - es que la gestión del riesgo volcánico de Canarias se lleve desde Madrid. Esto no es nacionalismo, es la bandera del sentido común”.
Por ello, el director del INVOLCAN se pregunta qué han hecho los políticos canarios por trabajar desde el sentido común y obligar a la administración del estado a centralizar en Canarias la vigilancia por riesgo volcánico, tal como lo aprobaron por unanimidad las cámaras legislativas.
Si bien se congratula de que el Gobierno de Canarias haya anunciado que va a formar parte del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN), espera que esté a la altura de las necesidades actuales, dedicando el presupuesto que permita ofrecer una respuesta seria y de futuro a la sociedad canaria, porque lo contrario sería un mero “postureo” que no necesitamos.