Eduardo Martín: «No podemos tener soberanía energética si el beneficio se va para fuera»
- Published in Medio Ambiente

Escucha la entrevista con Eduardo Martín Almeida, de Salvar Chira-Soria
Recuerda Martín las palabras de Antonio Morales en 2014 diciendo que teníamos que “luchar contra los grandes poderes del lobby eléctrico”. Le indigna que ahora el presidente del Cabildo grancanario diga que Chira-Soria nos va a dar la soberanía energética. Señala que el 80% de las acciones de Red Eléctrica están en manos de capital exterior (67% extranjero y 13% español), por lo que “todos los beneficios económicos que dé la central saldrán fuera de Canarias”, explica.
“Es el mismo modelo económico que el de la caña de azúcar que implantó Alonso Fernández de Lugo en el siglo XV, el mismo que se implantó con los cultivos del vino, con la cochinilla, con el plátano y el tomate. El mismo modelo que el turístico, invierten los de fuera y se benefician los de fuera. Estamos haciendo uso de nuestros recursos, se los estamos poniendo en bandeja al capital exterior para nosotros llevarnos las migajas. El señor Antonio Morales está hablando de una manera, pero está actuando de la contraria”, expresa Eduardo Martín.
La decepción se escucha en su voz cuando se confiesa votante de Antonio Morales: “ yo antes daba la cara por él y estaba convencido que era un buen gestor; en estos años me he dado cuenta del error en el que estaba yo, me he dado cuenta de que esta persona, como político, es puro aire”, manifiesta.
Un proyecto paralizado de facto
Apunta Eduardo Martín que el macroproyecto está parado, pues siendo la mayor obra de infraestructura civil en ejecución que se está haciendo en el Estado no puede avanzar a ese ritmo, por la complejidad que conlleva su construcción. “Ellos no han empezado la obra en sí, están haciendo actuaciones blandas, llevan picando una piedra dos meses”, afirma.
La falta de amparo legal de la Comisión Europea respecto a las posibilidades de avanzar con el proyecto mantiene al Cabildo de Gran Canaria en una parálisis porque, según indica el activista, “ellos saben que no pueden seguir” puesto que la normativa europea prohíbe que los gestores de las redes de transporte desarrollen sistemas de almacenamiento de energía como la central de Chira-Soria. Sin embargo, Eduardo Martín cree que Red Eléctrica está negociando con Endesa para que continúe el proyecto, intuición sustentada en las declaraciones del CEO de la compañía privada diciendo en Gran Canaria que “Chira-Soria es un proyecto imprescindible”, a pesar de que en 2014 esta empresa estuvo a punto de denunciar al Estado español por quitarle la concesión, recuerda Martín Almeida.
Alude a la maquinaria propagandística que está desplegando el gobierno de Antonio Morales para intentar revertir una opinión pública que se opone a la central y condena la "represión mediática" que se practica con las voces discordantes e incluso la autocensura de quienes tienen algún tipo de relación laboral con la corporación insular.
Cuestión de soberanía
“El 65% de la potencia instalada en energías renovables en Lanzarote pertenece al Cabildo; en Gran Canaria, esa cifra es el 5%: ¿qué soberanía energética es esa? Eso es regalársela a los de fuera”, afirma el activista.
Critica que los gobiernos canarios recalifiquen el uso del suelo para dar preferencia a que los suelos agrícolas sean ocupados por explotaciones de energías renovables y de esa forma se cercena, opina, el potencial que tenemos para una verdadera soberanía alimentaria.
“¿Dónde vamos a plantar los árboles frutales y las hortalizas de los que habla Antonio Morales si se ha usado todo el suelo agrícola para la revolución que viene de parques fotovoltaicos y eólicos?”, se pregunta Eduardo Martín.
Ante la falta de un proyecto verdaderamente ambicioso para la transición ecológica y la escasez de medidas orientadas a la eficiencia energética, este miembro de Salvar Chira-Soria llega a una conclusión: “Aquí necesitamos políticos realmente aguerridos que den un golpe sobre la mesa y que empiecen ya a cambiar las cosas”.