Log in

López Neira: «Necesitamos un modo de almacenamiento del exceso de producción de las energías renovables»

Escucha la entrevista con Isidro López Neira, abogado y miembro de Equo

El abogado ecologista defiende la necesidad de encontrar nuevos métodos para el almacenaje de la energía producida mediante fuentes renovables. Habla en Radio San Borondón de nuevas formas que se están empezando a implementar. 

"Las renovables, salvo la eólica, la marina, la magmática y la hidroeléctrica, tienen una producción intermitente dependiendo de las condiciones meteorológicas. Esta producción intermitente y el exceso de producción en ocasiones que supera a la demanda produce que esa energía se desperdicie al no poder almacenarla", sostiene Isidro López.

Argumenta el ecologista que es necesario encontrar un modo de almacenamiento del exceso de producción de las energías renovables, no basado en las baterías de iones de litio, ya que estas son altamente contaminantes y también costosas y su reciclaje es complejo y caro. 

"El agua y el hidrógeno se utilizan como almacenamiento de energía sustituyendo a las baterías químicas", sostiene. Cita como ejemplo la central de Gorona del Viento en El Hierro, que utiliza la gravedad para dejar caer el agua desde lo alto de la montaña al nivel del mar y que esta agua mueva unas turbinas que generan electricidad, según explica. 

Comenta López Neira un nuevo sistema que utiliza la gravedad para generar electricidad y bloques de hormigón para almacenar la energíaConsiste en hacer una torre de bloques de hormigón apoyados por una estructura de acero en la que se colocan unas grúas, que van subiendo a lo alto los bloques y que luego al dejarlos caer sujetos a un cable de acero conectado a una turbina la hace girar y genera electricidad.  

"Este sistema tiene la ventaja de que no es necesario construir un pantano para almacenar el agua e inundar ningún pueblo para ello. También produce impacto visual, pero se puede atemperar pintando la estructura con colores que se mimeticen con el medio ambiente", argumenta. Puede ver el vídeo donde se puede apreciar esta nueva fórmula está en este enlace.     

Señala el abogado que "hay que tener en cuenta que este sistema se puede implementar también en pozos que dejen caer los bloques de hormigón hacia el fondo, por ejemplo, de un pozo minero. En Europa se calcula que hay más de 1.800 pozos de minas de carbón abandonados, algunos de ellos con una profundidad de 1.500 metros". Apunta que se está estudiando su reutilización como almacenamiento y producción de energía eléctrica por gravedad. 

La utilización de este sistema haría innecesaria la construcción del Salto de Chira tan contestada por la población, defiende el abogado ecologista.