Log in

Ciencia

Ciencia

Muere el científico Stephen Hawking a los 76 años

El famoso físico teórico Stephen Hawking ha fallecido este miércoles a los 76 años en su casa en Cambridge, según ha informado su familia a través de un comunicado.

"Estamos profundamente tristes porque nuestro amado padre ha fallecido hoy", han señalado los hijos del científico Lucy, Robert y Tim, según ha recogido el diario británico 'The Guardian'. "Fue un gran científico y un hombre extraordinario cuyo trabajo y legado perdurarán por muchos años", han aseverado.

"Su coraje y persistencia con su resplandor y humor inspiraron a personas de todo el mundo", añade el comunicado.

A los 21 años los médicos le diagnosticaron al científico esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa neuromuscular por la que los médicos no le dieron más de dos años de vida.

La lucha contra la enfermedad no fue fácil. La ELA le hizo perder el control de su cuerpo, lo que le llevó a mantenerse postrado en una silla de ruedas, a la realización de una traqueotomía y a necesitar un sintetizador para poder articular palabras.

El autor de 'Breve historia del tiempo', considerado una de las diez personas más inteligentes del planeta con un cociente intelectual de 160, ocupó la Universidad de Cambridge, la misma cátedra de Matemáticas en la que impartió clases Isaac Newton, entre 1979 y 2009.

Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking.

Durante la celebración de su 70 cumpleaños, Hawking dijo: "He vivido con la perspectiva de una muerte prematura durante los últimos 49 años. No tengo miedo a morir, pero no tengo prisa. He disfrutado de cada momento y tengo tantas cosas que hacer antes...".

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 4165

Meltdown y Spectre: dos vulnerabilidades informáticas que complicarán 2018

Varias implementaciones de CPU como Intel, AMD y ARM son vulnerables a ataques de tipo canal lateral (side-channel attack) que afectan a un modo de la ejecución de instrucciones del procesador (ejecución especulativa), posibilitando la lectura de zonas de memoria reservada de forma arbitraria. Los sistemas operativos y dispositivos que hacen uso de estos microprocesadores se ven afectados igualmente.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 7686

La proliferación de aguas residuales desencadena la floración de Trichodesmium y aumenta las tasas de fijación del Nitrógeno

El presente artículo ha sido traducido al español desde su fuente original, la prestigiosa revista NATURE, en https://www.nature.com/articles/s41598-017-04622-8 . El interés de este documento es que contradice frontalmente los argumentos utilizados por el Gobierno de Canarias, especialmente los publicados en su web www.canariassaludable.org, que pretenden desvincular de forma interesada los vertidos ilegales de aguas fecales sin tratar en nuestras costas con los blooms de cyanobacterias.

NOTA DEL TRADUCTOR: Para evitar confusiones entre la nomenclatura y símbolos de la formulación química y las referencias a la bibliografía, toda vez que el documento original se utiliza la notación superindices para ambos casos, cuando se produjo ambigüedad en el contexto de la traducción se encerró entre corchetes “[] “ las referencias a la bibliografía.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 8783

El IAC usa inteligencia artificial para estudiar los movimientos del plasma en el sol

EuropaPress.- Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han aplicado, por primera vez, técnicas de aprendizaje automático para estudiar los movimientos horizontales del plasma en la superficie solar. Así, a través de la red neuronal que han desarrollado denominada ‘DeepVel’, aprende por sí misma a interpretar los datos, mejora los métodos anteriores y permite observar estructuras no detectadas previamente, según informa el IAC en un comunicado.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 7646

Científicos de la ULL crean un material que elimina el principal gas responsable del cambio climático convirtiéndolo en combustible

Científicos de la Universidad de La Laguna han descubierto una nueva combinación de materiales que permite convertir el dióxido de carbono (CO2), que es el principal gas de efecto invernadero, en metano (CH4) mediante una serie de procesos realizados a temperatura ambiente mediante radiación solar, es decir, sin consumo eléctrico. Eliminar los gases de efecto invernadero y transformarlos en otros con diversas utilidades supone uno de los desafíos científicos más importantes del siglo XXI.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 7557

Economía establece líneas estratégicas para incentivar el capital humano investigador

SB-Noticias.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través de la ACIISI, ha presupuestado para 2017 más de siete millones de euros que contribuyen a incentivar el talento y capital humano investigador en Canarias. Las líneas de actuación que la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) ha puesto en marcha en concordancia con la agenda socio económica del Gobierno de Canarias, la RIS3, con el fin de trabajar por un modelo económico basado en el conocimiento, se materializan a través de cinco programas.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 4043

Un jardín de conocimientos para todos los públicos en homenaje a la diversidad biológica canaria

SB-Noticias.- El Mayo Científico difunde los espacios únicos de educación ambiental, conservación e investigación del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo participando en las actividades del Día Internacional de la Diversidad Biológica. La iniciativa ‘Mayo Científico 2017’ promueve un jardín de conocimientos para todos los públicos en homenaje a la diversidad biológica de Canarias, una de las quince regiones de mayor biodiversidad de todo el planeta.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 7695

El IAC contribuye en el descubrimiento de una supertierra probablemente habitable

Agencias.- Científicos de un equipo internacional, liderado por el Observatorio de Ginebra y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), descubrieron un planeta con una masa entre dos y tres veces la de la Tierra en la zona de habitabilidad de su estrella GJ625 (Gliese 625). Esta es la sexta supertierra más cercana a nuestro sistema solar, a 21 años luz de distancia, y podría ser rocoso, subrayaron los expertos en un comunicado.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 4277

El Cabildo de Gran Canaria celebra la 7ª edición de la semana de la Diversidad Biológica en el Jardín Canario

SB-Noticias.- El Cabildo de Gran Canaria celebra la próxima semana la séptima edición de la semana de la diversidad biológica en el Jardín Botánico Viera y Clavijo, que acoge un programa de actividades divulgativas para todos los públicos entre las que destacan las jornadas de puertas abiertas del jueves 25 y viernes 26 para visitar las instalaciones que habitualmente no están abiertas al público.  

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 4312

Canarias muestra su potencial en ingeniería biomédica aplicada al sector veterinario

SB-Noticias.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), participa en las XVII Jornadas de Especialistas Veterinarios en Traumatología y Ortopedia (GEVO) de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) y que reúne del 10 al 13 de mayo en el Centro de Congresos Puerto de la Cruz, en Tenerife, a más de 200 especialistas en medicina y cirugía veterinaria.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 7710

Un estudio de emisión difusa de gases refleja cambios de actividad en el volcán Dorsal Noroeste de Tenerife

SB-Noticias.- Los resultados de las investigaciones realizadas por científicos del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), una entidad dependiente del Cabildo Insular de Tenerife, reflejan que las variaciones de las emisiones difusas de dióxido de carbono (CO2) registradas en el volcán Dorsal Noroeste de Tenerife durante el periodo 2000-2016 se deben a cambios de actividad que ha experimentado este sistema volcánico en profundidad.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 8057

El Cabildo y la Universidad buscan apoyo en Madrid para seguir investigando el aprovechamiento de los recursos marinos

SB-Noticias.-  El consejero de Desarrollo Económico, Energía e I+D+i del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, se ha trasladado a Madrid para exponer a la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, el proyecto de creación de un Observatorio  sobre el Cambio Climático en el Atlántico Este que cuenta con la participación de España, Portugal, Mauritania, Gambia, Senegal y Cabo Verde, y otras iniciativas para la investigación.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 4138

Científicos del IAC estudiarán la atmósfera de los planetas descubiertos por la NASA

Europapress.- El director del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, asegura que científicos del centro van a estudiar en los próximos meses la atmósfera y composición química de los planetas descubiertos en una investigación por la NASA. Comenta que este hallazgo es una "oportunidad" para realizar investigaciones adicionales pues no se sabe si esta serie de planetas tiene condiciones para "retener" una atmósfera.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 7811

Nueva Zelanda es sólo la cima de un gran "continente perdido"

Agencias.- Nueva Zelanda se asienta en un continente desconocido, sumergido en su mayor parte en el sur del océano Pacífico, y que será llamado Zelandia, anunciaron científicos. Zelandia es una entidad geológica distinta que cumple todos los criterios para ser considerada un continente - elevación alrededor de un área circundante, geología distintiva, un área bien definida y una corteza mucho más gruesa que la del fondo oceánico, según los investigadores.

  • Categoría: Ciencia
  • Visto: 4893