Log in

Medio Ambiente

Medio Ambiente

No estamos a salvo en la tierra, terremotos

La primera vez que tomé conciencia de un terremoto fue el de Agadir, un pueblo costero a trescientos kilómetros de Marrakech. Ocurrió en el año 1960 del siglo pasado. Hubo más de diez mil muertos y desde lugares lejanos enviaron ayudas sanitarias, alimentos… Realizaron tareas de desescombro, enterraron muertos, buscaron partículas de vida.

Me impresionó aquel escenario de desolación, olor a muerte y destrucción. Millares de seres sepultados bajo piedras y piedras, tragados por las ruinas, entre el rumor infernal de buitres y operarios, que sorprendidos al encontrar a una niña después de ocho días, gritaban:

 -¡Está viva, está viva!

Lo recuerdo como una vieja película en blanco y negro, aunque por desgracia después del terremoto de Agadir, han seguido más de un centenar de extrema dureza: el de Valdivia y Chile el mismo año, una década después Perú sufre una sacudida, se lleva sesenta mil almas. Managua, Guatemala, Pekín, El Salvador, India, Japón, Turquía. En el siglo XXI, de nuevo Irán, Pakistán, China Haití, Chile…Y ahora, sometidos al capricho de los dioses, la Tierra se ensaña en las zonas montañosas de Italia con cuatro terremotos y un alud de nieve sepulta un hotel con seres humanos.

No puedo entenderlo, siempre he pensado que el planeta Tierra es el lugar más seguro, que el peligro está en el cielo que, hostil nos envía huracanes, tifones, rayos, truenos, tornados… Quizás estoy influenciada por el Antiguo Testamento cuando por culpa de nuestros pecados, de la maldad humana, nos penaban reduciéndonos a la nada con granizos, plagas de langostas, fuegos...

Estaba equivocada en la Tierra tampoco estamos a salvo, porque ella igual que en una guerra psicológica librada por la naturaleza, usa su poder destructivo al modo de la película “El fin de los tiempos” (2008), basada en la crisis ambiental y escrita y dirigida por M. Night Shyamalan en la que árboles y plantas dejan de actuar como “pulmones” y comienzan a “envenenar” a la sociedad, a amenazar las actividades humanas, el equilibrio natural de la Tierra.

Y a pesar de todo algunos científicos y políticos siguen sin creer en el cambio climático, hasta el poderoso Donald Trump, ha dicho que el calentamiento global es un cuento chino. Menos mal que 195 países si llegaron a un acuerdo en la Cumbre de París para reivindicar un compromiso y enmendar el calentamiento global, ese impacto que comenzó hace casi doscientos años con la revolución industrial.
Un cambio climático que ha puesto en vilo las costas, los mares con la contaminación del petróleo, los bosques, las montañas, los campos con fertilizantes y pesticidas, el agua potable, el Ártico que se derrite... En resumidas cuentas, el planeta se desmorona, por lo que necesitamos la complicidad de todos nosotros, de las organizaciones que, protegen el medio ambiente, de las nuevas generaciones que conscientes, han convertido la ecología en una religión por la naturaleza, han conseguido infundirnos la esperanza de poder vivir a salvo en la Tierra. ¡Ojalá lo consigan!  

Foto, terremoto de Agadir, el pasado siglo.


Blog-rosariovalcarcel.blogspot.com


  • Escrito por Rosario Valcárcel Quintana
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 2879

Mareando a las serpientes negras

Los megaproyectos petroleros vuelven a despachar la vida de los pueblos más vulnerables. La administración Trump ha retado a las comunidades nativas Sioux con la rehabilitación de dos oleoductos vetados por el anterior mandatario estadounidense, Barack Obama.

“A partir de ahora vamos a empezar a hacer oleoductos”, declaró el actual presidente estadounidense, Donald Trump, después de autorizar por decreto ejecutivo la construcción de dos conductos en el norte del país. Tras las victorias alcanzadas en 2015 y 2016 contra los proyectos de transporte de crudo Keystone XL (KXL) y Dakota Access Pipeline (DAPL), el nuevo mandatario ha decidido revivirlos en medio de una oleada de protestas civiles lideradas por movimientos ambientalistas y comunidades tribales amenazadas.

En recientes publicaciones, el líder indígena, David Archambault II, testificaba: “Nos oponemos a los proyectos peligrosos, como DAPL, que ignoran nuestros derechos y ponen en peligro nuestro agua”. La infraestructura desafía el caudal del río Missouri, que es afluente más largo de Norteamérica y fuente de agua potable para millones de personas en Estados Unidos. A sus orillas han vivido los Sioux desde tiempos inmemorables y su sustento depende de la salubridad del agua.

Bajo consignas como “water is life”, miles de activistas y simpatizantes del movimiento se han congregado en torno a dos campamentos surgidos en la reserva india de Standing Rock, Dakota del Norte, la misma región donde planean transitar las tuberías. Los propósitos petroleros del Keystone XL esperan transportar alrededor de 830.000 barriles diarios de crudo procedentes de las arenas bituminosas canadienses hasta las refinerías estadounidenses del golfo de México. En ese viaje, atravesarán el estado de Dakota del Norte. Asimismo, el Dakota Access pretende llevar unos 570.000 barriles al día desde Dakota a Illinois y Texas.

Los combustibles que se obtienen de las arenas bituminosas son altamente contaminantes; emitiendo más gases de efecto invernadero que los generados a partir de hidrocarburos convencionales. Su extracción produce graves desórdenes en el medio en el que se encuentran ya que, se hallan cerca de la superficie: explotándose mediante minería a cielo abierto, ocasionando problemas de contaminación de suelos y aguas.

La tribu Sioux de Standing Rock ve amenazada sus tierras atávicas. Las obras destruirán yacimientos arqueológicos de sus antepasados, así como, lugares ceremoniales y de culto sagrados para su pueblo. El pasado mes de septiembre, las excavadoras arrasaron con un cementerio ancestral a pesar de la intervención de los nativos americanos.

Con estas nuevas medidas, el presente gobierno de los Estados Unidos pretende ampliar la infraestructura de la industria de los combustibles fósiles en el país. Actos que afianzan su postura negacionista del cambio climático.

A estas alturas darle la espalda a las energías renovables resulta ridículo. Ignorar a la comunidad científica que nos ha demostrado más de una vez las evidencias sobre la existencia del cambio climático es aún más anómalo; y practicar una política monóloga exenta de diálogo: se rinde intolerante.

Los protectores del agua seguiremos resistiendo, hemos llegado bastante lejos como para rendirnos ante los últimos sucesos. Estamos muy cerca de sentar un precedente de cara a los próximos años de legislatura. En esta lucha, no solo nos jugamos Standing Rock, sino el futuro de las influencias civiles sobre las políticas medioambientales de Donald Trump y compañía.

Azarug Justel
Activista por el clima

  • Escrito por Azarug Justel
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 2798

La Ley del Suelo y los pequeños propietarios

Clavijo y sus asesores de cabecera están llevando al límite  la discrecionalidad  de los gobernantes.  Y,  a efectos prácticos, ensanchando  el campo propicio para todo tipo de arbitrariedades

A veces pienso qué habría ocurrido si un gobierno de izquierdas en la Comunidad Autónoma  se hubiera atrevido a meter en cualquier Ley algo parecido a los Proyectos de Interés Singular, novedad estrella del la Ley del Suelo que se está tramitando. Pues, con toda seguridad, que algún jurista habría advertido a la oposición del peligro que se cierne sobre el derecho de propiedad, que es un derecho constitucional.

Y, rápidamente, la oposición conservadora habría clamado: "le van a quitar las tierras" a la gente.

Pues esa va a ser una de las graves consecuencias de los Proyectos de interés singular.
Veamos:

Su objeto es ordenar y diseñar para su inmediata ejecución, o bien ejecutar,  sistemas generales, dotaciones  y equipamientos estructurantes o de actividades industriales, energéticas, turísticas, culturales, sanitarias, deportivas o de otra naturaleza. Más amplio y genérico, imposible. Cabe todo, pueden servir tanto para un barrido como para un fregado.

Pueden aprobarse   en ejecución del planeamiento…o de forma autónoma.

Pueden ejecutarse en cualquier clase de suelo, con independencia de su clasificación y calificación urbanística. Es decir, contra el destino y el uso del suelo establecido por las normas  de planeamiento. Con limitaciones, que ya las interpretarán al modo de la casa,  en los suelos de carácter ambiental y agrícola.

Las determinaciones del los Proyectos de Interés Singular prevalecerán sobre el planeamiento insular y municipal (artículo 127).

La aprobación del Proyecto de interés singular de iniciativa pública  llevará implícita la declaración de utilidad pública o interés social, la necesidad de ocupación y la urgencia de la tramitación a efectos expropiatorios (artículo 131.3 del Proyecto de Ley).

No hay obstáculo alguno para que un Proyecto de interés singular de iniciativa pública tenga por objeto la ejecución de obras y la realización de actividades turísticas, industriales, energéticas… o de otra naturaleza, es decir completamente ajenas a las infraestructuras, equipamientos y servicios calificados en la legislación  urbanística  como  "sistemas generales". Ni, como la propia experiencia enseña, nada impide que  dichas iniciativas públicas sean sugeridas por algún personaje influyente  --eso sí, enfáticamente liberal--  para acabar haciendo un buen negocio al socaire del poder  o acabar revalorizando sus propiedades en los alrededores de esas actuaciones "singulares".

La expropiación forzosa es la intervención más agresiva del poder sobre el derecho de propiedad. Por eso, desde los tiempos de Las Partidas de Alfonso X "El Sabio", las garantías de la propiedad frente a su despojo fueron de los pocos límites prácticos ante  los abusos de la Corona.
Cuando hablo del derecho de propiedad estoy pensando en los pequeños propietarios, en los terrenos  y viviendas que pueden haber sido el fruto del trabajo de generaciones de una misma familia o del esfuerzo y el ahorro  de toda una vida de algún juan canario.

Parafraseando el maestro Enterría, en materia urbanistica la expropiación es un instrumento para obtener el suelo necesario para las infraestructuras básicas  del territorio determinadas por el planeamiento, que la legislación  urbanística  llama sistemas generales: comunicaciones terrestres, marítimas y aéreas, espacios libres y zonas verdes, equipamientos comunitarios, abastecimiento de aguas, energía, redes de saneamiento...

Pues bien, la expropiación forzosa sólo puede justificarse en una causa objetiva de utilidad pública o interés social.  Y esa causa, en materia urbanística, sólo puede objetivarse  a través  de las normas de planeamiento que son el resultado de un procedimiento de elaboración, cuya tramitación y garantías están precisamente pensadas para eso: para objetivar y asignar a cada porción de suelo el destino más acorde con el interés general.

Por eso la justificación de las  expropiaciones urbanísticas  reside  en las normas de planeamiento.

Aquí está el quid.

Clavijo, sus asesores de cabecera y los lobbys empresariales que patrocinan este asalto al poder legislativo de la Comunidad Autónoma, y por tanto a las Instituciones que deben representarnos a todos los canarios, pretenden que por una mera decisión discrecional del poder  (sea de los cabildos o del propio Gobierno)  se pueda privar forzosamente  a un propietario de sus derechos, prescindiendo de su primera y fundamental garantía: su vinculación a la declaración de utilidad pública o interés social definida por el planeamiento.

Para  eso, y para permitir al gobernante derogar a capricho y para un asunto concreto una norma de planeamiento (atacando directamente la seguridad jurídica y  desobedeciendo la prohibición de la arbitrariedad de los poderes públicos, consagrados por la Constitución), es por lo que pretenden disfrazar a los Proyectos de Interés Singular de "instrumentos de ordenación". Es decir, disfrazarlos de normas de planeamiento.
Pero en realidad son sólo eso: meras decisiones discrecionales que acabarán descargando toda la fuerza del poder sobre  los derechos de los pequeños  propietarios, que son los que no tienen hilo directo con los gobernantes. Y al margen del planeamiento territorial y urbanístico, es decir al margen de la legalidad.

Porque los grandes propietarios y los que consideran el suelo una mera mercancía ya se  las arreglarán para resolver lo suyo.

¡Ay si este mecanismo lo pretendieran aprobar unos gobernantes de izquierdas!

Ya la derecha habría apostado frente el Parlamento, paraguas en mano, a muchas buenas gentes de esta tierra. Como cuando la Ley de Aguas.

Se acuerdan?

  • Escrito por Santiago Pérez
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 3014

Graves preguntas para después de un incendio

Con puntualidad veraniega, los fuegos se desatan. Las islas se han visto sacudidas por incendios muy graves en la última década. En 2007, un trabajador forestal despedido hizo que como venganza ardieran 20.000 hectáreas en Gran Canaria y, en 2012, se quemaron 4.100 en La Gomera, con el 25 % del Parque Nacional de Garajonay afectado, pero desde hace 32 años no había una muerte, como ha sucedido este año en La Palma.

  • Escrito por Luis León Barreto
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 3511

La “maldición” de los incendios

Buena parte de las opiniones relativas al incendio de La Palma que  aparecen estos días en los medios se centran alrededor de dos cuestiones, una en la imprudencia del chico alemán que causó el mismo y la otra en la necesidad de más hidroaviones en Canarias.

  • Escrito por Noelia Sánchez
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 3390

¡Fuego en La Palma, fuego en el alma!

¡S.O.S! Un paisaje muere cada verano en estas islas por la imprudencia y por la maldad de los humanos. Un tipo va y se caga en el bosque y acto seguido no tiene mejor idea que prender fuego al papel higiénico que ha utilizado, en un día de intenso calor.

  • Escrito por Luis León Barreto
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 3224

Ley del suelo

Nos enfrentamos, una vez más, a decisiones institucionales unidireccionales sobre uno de los recursos más fundamentales para cualquier pueblo del mundo, la tierra.

  • Escrito por Nayra Martín
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 3421

Por otra Ley del Suelo

Viernes 3 junio: Charla coloquio "Por otra Ley del Suelo". Querid@s amig@s, charla-coloquio que, por la calidad reconocida de sus ponentes, se plantea a priori MUY INTERESANTE y CLARIFICADORA de una lesiva nueva Ley del suelo que nos tratan de imponer, ¡como sea!, para regocijo de un avezado sector empresarial que antepone sus intereses económicos particulares al futuro de nuestra tierra, ya demasiado masacrada.

  • Escrito por Cándido Quintana
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 4158

11 años después, el Supremo nos da la razón: el Algarrobico es ilegal

{mosimage}Green Peace.- Lo sabíamos. Tú, yo, los constructores, los políticos que lo autorizaron y cualquiera que haya podido ver esa mole de hormigón destrozando una playa sin urbanizar y mordiendo una ladera del Parque Natural del Cabo de Gata. Ahora, después de un sinfín de juicios, informes, denuncias, protestas y movilizaciones, el Supremo ha confirmado lo que para todos era evidente: el hotel se construyó en terrenos no urbanizables. Ante la resolución del Supremo no cabe ya recurso, lo que supone que termina un culebrón que ha durado 11 años.


  • Escrito por Greenpeace
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 4170

Bonita imagen de antaño y dislates varios

{mosimage}Cándido Quintana.- Bella imagen la de aquel emblemático entorno del centro de Santa Cruz de Tenerife. Ven una Plaza de España señorial, a dos niveles y con hermosos jardines. Hoy, de la mano del condenado ex alcalde Miguel Zerolo, venida a mucho menos y con un charco inservible, más allá de su necesidad continuada de limpieza por la basura que acumula y que echan en él. Y ese litoral que antaño nos otorgaba belleza, que facilitaba su disfrute, con estampas entrañables del día a día, con ciudadanos pescando reunidos a lo largo del murete de la Avenida Marítima y del Muelle Sur, hoy hasta nos hurta la visión y nos sitúa de espaldas al mar. Y todo esto, por una dársena de los Llanos mal parida que no sirve para nada, a pesar del muchísimo dinero gastado para darle la utilidad portuaria que no se consiguió.
  • Escrito por Cándido Quintana
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 4095

Estas navidades, si vas al circo, asegúrate de que no se utilicen animales

Ecologistas en Acción  

{mosimage}En Navidad se asiste tradicionalmente a espectáculos de marcado carácter familiar como los circos. Por ello, Ecologistas en Acción utiliza de nuevo la cercanía de estas fechas para pedir que no se asista a espectáculos circenses donde se utilicen animales, debido al continuado maltrato animal del que son objeto en estos espacios.

  • Escrito por Ecologistas en Acción
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 4327

2015: otro año sin hacer lo necesario para evitar la crisis ambiental

Ecologistas en Acción

{mosimage}Recordamos con el turrón los avances, retrocesos, hitos y calamidades que el 2015 ha tenido para el medio ambiente y el papel que Ecologistas en Acción ha mantenido para vertebrar luchas, reivindicaciones y alianzas en todo el territorio del Estado.

  • Escrito por Ecologistas en Acción
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 4292

2015: otro año sin hacer lo necesario para evitar la crisis ambiental

Ecologistas en Acción

{mosimage}Recordamos con el turrón los avances, retrocesos, hitos y calamidades que el 2015 ha tenido para el medio ambiente y el papel que Ecologistas en Acción ha mantenido para vertebrar luchas, reivindicaciones y alianzas en todo el territorio del Estado.

  • Escrito por Ecologistas en Acción
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 3876

La SOSTENIBILIDAD como premisa

{mosimage}Cándido Quintana.- El Gobierno de Canarias hace aguas en algo tan importante y vital como es la sostenibilidad, igual que otros muchos gobiernos en El Mundo, por fortuna cada vez menos. Al otro lado de estas formas tan peligrosas e incongruentes, la decadencia medioambiental de nuestro Planeta Tierra, que va en picado hacia su inhabitabilidad cuando aún no hemos localizado otro planeta en donde poder darle continuidad a la vida terrestre. ¡Realmente preocupante!

Realmente preocupante que las naciones continúen actuando sin pensar y pongan por delante los efectos negativos del crecimiento desmesurado, sin pararse siquiera a pensar en las generaciones venideras, que son, o deberían ser, los dueños de la Tierra. Porque esta es la única manera de respetar lo prestado, como en cualquier otro orden de la vida, actuando con honradez y congruencia para mantener lo prestado, anteponiendo “siempre” el Interés General.

 
  • Escrito por Cándido Quintana
  • Categoría: Medio Ambiente
  • Visto: 1884