Log in

¿Canario, conoce tu tierra?

  • Published in Economía

EL BAR DE PEPE

Esto es de recochineo total... verán ustedes, los que no son canarios o solo han venido de turistas sepan que:

Las islas Canarias pertenecen al archipiélago de su mismo nombre, lo forman 7 islas y un par de islotes. Hasta bien entrada de los años 80 en las islas apenas había conexiones entre ellas, solo entre las islas capitalinas, Gran Canaria y Tenerife, existían un par de vuelos diarios y un barco entre las islas que llevaba carga y pasaje, la duración media del trayecto marítimo oscilaba entre las 6 horas Tenerife Gran Canaria hasta las 18 horas a Lanzarote o Fuerteventura.

Posteriormente y gracias al turismo, se ampliaron los medios de transportes y hoy en día se puede viajar con cierta comodidad por el archipiélago macaronesico.

El problema para los nativos era el alto costo del viaje, resultaba más barato ir a Londres que desde Tenerife a Lanzarote.

Aprovechando el tema político, Pedro Quevedo, diputado canario en el parlamento español y miembro de Nueva Canaria, hizo lo que debería hacer, o sea; aprovechando la situación incómoda del gobierno de Rajoy, chantajeo con su disputado voto para solicitar al gobierno aumentar al 75% la subvención de los billetes de barco-avión entre las islas. y para los canarios residentes en las islas.

Y así empezamos los canarios a conocer nuestra tierra, nuestras islas.

Pero... la hedionda mano negra del mago de la Moncloa, dice que la subvención no debe atribuirse al precio del billete valor del mercado, de manera, y poniendo un símil, que si el vuelo Tenerife -  Las Palmas ida y vuelta el valor es de 100 euros, aplicando el descuento se queda en 25 euros, pues no, ahora quieren hacernos la trampa y poner  un precio de referencia de forma que será el ministerio de Fomento quien dirá cual será ese coste.

Si dicen que el precio de referencia Tenerife - Las Palmas es de 80 euros ida y vuelta en lugar de pagar los 25 euros de hoy empezaremos a pagar 45 euros mañana.

O sea, otra vez al carajo a los canarios.

Cada vez nos sentimos más desplazados del continente, cada vez nos sentimos más ciudadanos de 4ª categoría y cada vez nos sentimos menos españoles y menos europeos.

Nos sentimos de esa forma porque no somos ciudadanos europeos continentales, porque estamos viviendo en unas islas a miles de kilómetros de Bruselas, porque la cesta de la compra diaria es igual a la de un madrileño, catalán o parisino, si no es más cara aun y los salarios son un 25% más bajos.

El famoso REA, (Régimen Específico de Abastecimiento de Canarias) es un instrumento de política económica, diseñado y financiado por la Unión Europea desde el año 1992, su finalidad es asegurar el abastecimiento estable de determinados productos agrarios, esenciales para el consumo y la transformación industrial en Canarias.

El REA contempla dos caminos o alternativas diferentes, siendo el operador económico quien decide en cada caso por cual prefiere optar: Primera vía. Si un producto procede del resto de la Unión Europea el importador canario recibe una ayuda económica por unidad física de producto importado. Segunda vía. Si el producto procede de un tercer país, se puede importar a las Islas sin estar sujeto al pago de los aranceles de la Tarifa Exterior Común (TEC).

Les puedo asegurar que el REA solo sirve, presuntamente, para engrosar la cuenta de resultados de las empresas distribuidoras, ya que no se refleja en el precio final de la citada cesta de la compra. Esto, que ha sido denunciado por algunos empresarios isleños a la Unión Europea, porque vulnera la competencia de mercados tiene una doble lectura:

Paco Gómez, presidente de la Federación de Alimentación (FACCA) ha manifestado “Canarias tiene comida para tres meses. Si pasa algo, nos comemos entre nosotros, vivimos del turismo en estado de alto riesgo y hemos renunciado al autoabastecimiento".

Con este panorama y la pasividad de nuestras autoridades, no es nada extraño que nos empecemos a comer entre nosotros, pero primero a nuestros gobernantes, luego Dios dirá.